viernes, 23 de diciembre de 2016

La brecha de conocimientos

Ya avanzado el Siglo XXI se esperaría que la discusión sobre el desarrollo tomara en cuenta lo que sucede con la sociedad del conocimiento. Cada día es más evidente que la nueva dinámica global apunta hacia las grandes ventajas que ofrece la creación y transferencia de conocimientos. Todas las innovaciones que se producen en la vida de las personas están asociadas con la capacidad de generar ideas a través de la investigación y la innovación. Basta ver la cantidad de dispositivos de comunicación que están en las manos de las personas, para entender que tales posibilidades no estarían presentes si detrás de ellos no estuviera el concurso de una gran inversión realizada por empresas y gobiernos, muchas veces por ambos actores.

La fracción de recursos que los países asignan a las actividades de investigación y desarrollo demuestra, en gran medida, la importancia que otorgan a los procesos de creación y expansión de conocimientos. Podría decirse que la cantidad y sostenibilidad de esas inversiones se convierte entonces en un buen predictor del desempeño de los países. Si revisamos con detalle la información disponible sobre este aspecto, se obtienen algunas evidencias que son muy significativas. 

La revisión de los datos del Banco Mundial sobre la proporción de recursos, en términos del PIB, asignados a investigación y desarrollo, indica, en primer lugar, que esa información no está disponible para las dos terceras partes de los países. Puede señalarse, entonces, que estos aspectos son muy poco conocidos por las sociedades de esos mismos países. Se puede presumir, entonces, que en estos países el intercambio sobre los retos planteados es también muy bajo. Y de allí que la posibilidad de que estos temas tengan las políticas adecuadas es todavía más remota. Mera ilusión, pues. 

Si se analizan solamente los países para los cuales está disponible la información, encontramos que solo seis países asignan 3% o más de los recursos a actividades de investigación y desarrollo: Corea del Sur (4,2%), Israel (4,11%), Japón (3,58%), Finlandia (3,17%), Suecia (3,16%), Dinamarca (3,08%). Todos ellos son países con altos niveles de diversidad productiva y sostenibilidad del desarrollo. 

En el caso de los países de América Latina la situación es muy diferente. Los países con mayor proporción de estos recursos son Argentina y México (poco más de 0,5%), vale decir, la octava parte de los países desarrollados. En algunos casos, como Colombia y El Salvador es menor a 0,2%. Se entiende entonces con más claridad, las grandes dificultades para la productividad en nuestra Región y el inmenso cambio que debe ocurrir para encontrar mejores rutas en la sociedad del conocimiento.

A todas estas, usted, apreciado lector, se habrá preguntado por los datos de Venezuela. Para saber cuál es nuestra situación. Lamentablemente, como quizás usted se lo imaginó, en la información del Banco Mundial no hay datos de Venezuela. Demostración nuevamente de lo alejado que estamos de los temas relacionados con la sociedad del conocimiento. Lo que sabemos es que tenemos la peor economía del mundo y la menor cantidad de producción de altas tecnologías de la Región. Resultados de tener el gobierno con la peor gestión pública del Siglo XXI en el mundo. Eso sí es muy evidente.

Politemas, Tal Cual, 19 de octubre de 2016

Retos de la Unidad

El gobierno solo se ha quedado con una “política”. Esta es, decir que no habrá referéndum revocatorio. Es todo lo que señalan. Ante la solicitud de la gran mayoría del país, la respuesta del gobierno es simplemente negar la realidad. Para ello es indispensable que el CNE juegue su rol, es decir, que consiga los más desatinados y descarados argumentos para colocar todos los obstáculos imaginables en la ruta de la celebración del revocatorio. 

Mientras esa es la única política del gobierno, el país sigue su curso de deterioro, ocasionado por supuesto por la magna incompetencia en el manejo de los asuntos públicos. El ritmo inflacionario avanza sin mayor contención, eso significa la continuación de la destrucción del ingreso de las familias, así como la afectación de las condiciones de vida en todas sus manifestaciones. No es entonces azaroso que el gobierno se encuentre en la peor percepción en la opinión pública que haya tenido gobierno alguno en la historia del país.

No queda mayor duda de que el actual gobierno tiene sus días contados. No puede regresar ya. De manera que lo que está planteado es que los sectores que lo componen, en toda su extensión, ya estén considerando las alternativas. Algo así como que los más altos representantes contemplan a los que están decidiendo su futuro sin poder influir en lo que hagan. Es un gobierno en búsqueda de final.

Mientras eso le pasa al gobierno, la alternativa democrática tiene retos fundamentales. El primero, tal como lo ha venido consolidando desde hace siete años, es persistir en la Unidad, en la ampliación de su fuerza y de su calidad. La cercanía de eventos que podrían posibilitar la transformación sustantiva de la situación política, es quizás el mayor incentivo para que la Unidad se profundice. Todo este proceso de acumulación unitaria está dando sus resultados, se expresa en la visión que se ha logrado transmitir a toda la población y que cuenta hoy con el amplio respaldo de la gran mayoría del país.

El segundo reto es justamente la movilización que significará la expresión de la solicitud de al menos 20% de los votantes por el referéndum revocatorio. Sin dudas, los ojos del mundo estarán sobre Venezuela entre el 26 y 28 de octubre. Es algo que no puede evitar el gobierno. Eso significa que será una oportunidad extraordinaria para expresar, ante propios y extraños, que la voluntad de la Unidad se expresa en los canales democráticos posibles, a través de la conducta pacífica y de la exigencia por un mecanismo tan sencillo como tomar en cuenta la opinión de cada ciudadano. 

El tercer reto tiene que ver con los imponderables de la historia. En este momento es muy difícil pronosticar lo que puede pasar luego del 28 de octubre. Los efectos de la manifestación popular expresada en la solicitud del referéndum, pueden ser totalmente significativos, especialmente para el gobierno. De manera que la Unidad estará en la circunstancia de expresar ante el país y el mundo, la convicción de que puede conducir los destinos del país en una nueva etapa. Todos los esfuerzos por estar a la altura de esa exigencia serán vitales para el bienestar de los venezolanos. Es el tamaño del desafío.

Politemas, Tal Cual, 28 de septiembre de 2016

Derrumbe de la salud pública

Contrario a lo difundido por todos los canales oficiales, la prestación de servicios de salud está cada día menos en la esfera pública. Todas las consignas del actual gobierno sobre la prioridad asignada a los servicios públicos de salud, han terminado como grandes exageraciones. 

El problema fundamental es la privatización del financiamiento de la salud que se ha producido en el período del actual gobierno, la más alta experimentada en América en lo que va del Siglo XXI. Hasta el punto que los venezolanos son los que pagan más de su bolsillo para financiar los servicios de salud en América. Esto es, de cada 100 Bolívares que se dedican a la salud en el país, 65 Bolívares son aportados por las personas (para 2013, año de las últimas cifras disponibles de la Organización Mundial de la Salud). Esto significa la mayor inequidad que se registra en el continente en materia de política de salud, especialmente cuando se sabe que el financiamiento público es uno de los requisitos básicos para que la atención sea para toda la población. El nivel de esta desprotección es tan alto que es la tercera del mundo. Solo Afganistán y Azerbaiyán tienen más gasto de bolsillo que Venezuela para el mismo año.

La consecuencia de esta privatización es doble. En primer lugar, se produce un deterioro de la inversión pública, de manera que estos servicios quedan en las peores condiciones para la atención de pacientes. La segunda consecuencia es que las deficiencias de los servicios públicos obligan a las personas a acudir a la prestación privada, con lo cual se agravan los efectos de la privatización de la salud ya señalada. 

De acuerdo con los datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida (ENCOVI), realizadas por el equipo técnico de la UCV, UCAB y USB en 2014 y 2015), el control de la hipertensión arterial en ambulatorios y consultores populares decreció en 4% en 2015 (con respecto a 2014), es decir de 32% a 28%. De la misma forma las consultas de control por hipertensión arterial en servicios privados aumentaron casi 10% en el mismo período. A todo esto debe sumarse que la proporción de consultas de control en establecimientos de Barrio Adentro y CDI disminuyó en poco más de 2% en 2015. Esto significa que al menos el 40% de las consultas de control de hipertensión arterial se realiza en instituciones privadas, 15% más de lo realizado en 2014. 

En el caso de las consultas de control de diabetes, la mayor parte (40,5%) se realiza en centros privados. Los hospitales privados constituyen el sitio de mayor elección para el control de la diabetes. La atención en ambulatorios y consultorios populares se redujo 12% entre 2014 y 2015. Por otra parte, la atención en establecimientos de Barrio Adentro y CDI disminuyó de 5,3% a 4,1 entre 2014 y 2015. 

Los hallazgos anteriores, relacionados con la atención de dos problemas de salud que afectan a gran parte de la población, dejan en evidencia el gran deterioro de la calidad de atención en las instituciones del sector público. Al contrario de la inefectiva prédica oficial, la salud pública venezolana se encuentra en su peor momento desde la creación de Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSAS) en 1936.

Politemas, Tal Cual, 14 de septiembre de 2016

Una vida dedicada a servir

La última vez que conversé personalmente con Mercedes Pulido fue el 18 de enero de este año. Coincidimos en el programa matutino de Alba Cecilia Mujica y Sergio Novelli en Onda La Superestación. La idea del programa era analizar la Memoria y Cuenta que días antes había presentado el Ejecutivo. Como de costumbre, fue una gran experiencia compartir ese día con Mercedes. Siempre tenía un ángulo diferente, algo que llamaba a la reflexión, una nueva idea surgida del intercambio. Producto de una de sus virtudes más notorias, la espontaneidad, decir lo que le parecía, en tono de mucho respeto, pero siempre con mucha franqueza.

Buscando en Twitter los mensajes reportados ese día por Alba Cecilia y Sergio, se hace mención a dos de sus comentarios, muy a tono también con la actualidad. Mercedes tenía la virtud de expresar en una corta frase todo un mensaje. Mi impresión es que su mente de editora, luego de unos cuantos años en la dirección de SIC, afianzaron ese rasgo: condensar en una idea toda una interpretación. Dijo Mercedes ese día que las protestas eran “la única forma de hacer una presencia”. Los acontecimientos de los últimos meses han demostrado que había mucho de cierto en esa afirmación. Desafortunadamente su partida el 23 de agosto se produjo una semana antes de la mayor concentración que se haya visto en Caracas. Podríamos decir, siguiendo sus palabras, que la presencia se manifestó en las calles de nuestra ciudad.

También dijo Mercedes ese día que el gobierno actual debía “ceder en su arrogancia”. Lo ocurrido en los últimos días ha demostrado que el gobierno no está dispuesto a ceder, que más bien lo que ha pasado es que la gran mayoría del país está completamente decidida a impulsar con el voto la sustitución de una forma de gobernar tan incompetente y fracasada, por otra al servicio de la gente. Lo cual no quita que sería bueno tener un gobierno menos arrogante, como decía Mercedes. 

Al finalizar el programa nos quedamos conversando un rato. Me contó que estaba animada con un curso de educación a distancia que estaba organizando con colegas fuera del país. Que le gustaba la idea de aprender esas cosas. Me contó de sus hijos, de los nietos. Me preguntó por mi esposa, por mis hijos, por mi mamá, sobre cómo llevaba el fallecimiento de mi papá, por los proyectos. Puedo decir que pasamos revista a todo lo que nos unía, y quedamos en vernos en su casa para seguir conversando.

Lamento mucho que no hayamos podido volver a conversar. Con motivo de mi incorporación a la Academia Nacional de Medicina, me envió un cariñoso correo electrónico. Nuevamente hicimos el propósito de sentarnos un rato. Mercedes ha sido una personalidad de gran impacto en la vida de los venezolanos. Su acción pública transciende en múltiples facetas. Sobre sus contribuciones se escribirá cada día más. 

Para aquellos que tuvimos la oportunidad de trabajar con ella en múltiples proyectos, muchas veces por su iniciativa y persistencia, la pérdida es muy grande. Como compañera de jurados de tesis, Mercedes era insuperable. Iba directo al punto. Al mismo tiempo que realizaba una consideración, expresaba siempre una idea que servía para mejorar, antes que nada estimular a los estudiantes. Esa parece haber sido su consigna. A la rigurosidad unía la justicia en la evaluación, especialmente por el impulso que puede hacerse al reconocer el trabajo serio y sistemático. Su valoración por la vida académica, y por las posibilidades de plantearse preguntas y tratar de responderlas, era contagiosa. Para sus compañeros en la Unidad de Políticas Públicas en la USB, Mercedes siempre será un testimonio de compromiso con la gente, con los aportes de la academia, con la búsqueda de alternativas para solucionar problemas. Mercedes fue, sin dudas, una vida dedicada a servir. La extrañaremos. También trabajaremos para continuar sus aportes y enseñanzas.

Politemas, Tal Cual, 7 de septiembre de 2016

Pavor en el gobierno

Que los ciudadanos de una ciudad, o de un país, marchen para expresar sus opiniones es un acontecimiento importante, pero no para poner en situación de pavor a un gobierno. En los países democráticos los gobiernos aceptan, sin mayores complicaciones, que los ciudadanos salgan a la calle a protestar. Más bien toman las medidas para proteger a esas personas y que no ocurran situaciones desagradables. Al final de la marcha, seguramente se expresan ideas, hay oradores que dicen lo que mejor les parece. Al final, la gente retorna en paz a sus casas. Con la satisfacción de haber expresado su opinión. Sin embargo, lo que es normal en muchas partes, en Venezuela no lo es. Para empezar, tenemos un gobierno en completa situación de pánico.

La razón es perfectamente explicable. Por una parte, la inmensa mayoría de los ciudadanos de Venezuela están viviendo la situación más crítica de sus vidas. Hay dificultades serias para conseguir alimentos, muchos de ellos a precios inalcanzables para los sectores de menores ingresos. Las colas para adquirir alimentos son cada día más largas. No hay abastecimiento de medicamentos. Las dolencias más comunes se convierten en tragedias para personas y familias. Las agresiones a la vida y seguridad tienen mayor frecuencia e intensidad. La ciudadanía se encuentra desconcertada, sabe que el rumbo que lleva el país es equivocado, que cada día es más complicado que el anterior. Y antes esas circunstancias, la expresión de la frustración y la decepción están a flor de piel. Por eso la convocatoria a marchar para plantear todas esas demandas es una opción natural, compartida.

A todas las razones anteriores se suma la continuada posición de los sectores del gobierno y sus aliados incondicionales en el TSJ y el CNE, a impedir bajo cualquier consideración la realización de lo estipulado en la Constitución con respecto al referendo revocatorio. Ante esa posición, el camino de la protesta y la exigencia en manifestaciones pacíficas es una opción de especial valor para los comprometidos con la sustitución del gobierno actual a través de los medios institucionales y electorales. En consecuencia, la marcha convocada para mañana 1 de septiembre ha interpretado todos estos sentimientos que hoy están presentes en la gran mayoría de las familias del país. Y es por ello que desde todas partes han acudido miles de personas, para estar en Caracas y transmitir al mundo un reclamo firme por una solución electoral en 2016.

El actual gobierno sabe que ya no tiene el favor popular, que incluso sus partidarios cada día lo abandonan más, y que la percepción en la calle es que no hay solución con tanta incompetencia. Eso no significa en modo alguno que el gobierno no puede actuar. De hecho lo está haciendo, acude a sus tradicionales prácticas, el engaño, la manipulación, tratando de retrasar lo más que pueda. El pavor de perder el poder es la constante en actuación. Ante la imposibilidad de tener la más mínima política seria, el gobierno opta por defenderse como puede, con conductas que no hacen sino complicar más su situación, persiguiendo y agrediendo adversarios políticos, con procedimientos alejados de la más mínima noción de Estado de Derecho. 

En estas horas complicadas, difíciles para la gran mayoría de los venezolanos, ante un gobierno que solo permanece para defender sus intereses sectarios, es el momento de la cohesión, de la Unidad, de transmitir a todos la vocación por la esperanza en un futuro mejor, por los grandes cambios que requiere la vida de los venezolanos. La oportunidad está servida para un liderazgo con esa visión y esa comprensión. Marchemos mañana para impulsarla.

Politemas, Tal Cual, 31 de agosto de 2016

domingo, 9 de octubre de 2016

Región en declive

No es solo que Venezuela está en una mala situación. Es que estamos en una Región con serias restricciones, especialmente cuando se analizan las perspectivas para los próximos años. Es verdad que las economías de la Región han tenido un mejor desempeño macroeconómico, si se compara con los ochenta, por ejemplo. Pero también es verdad que la Región no tiene el dinamismo económico requerido para afrontar los grandes temas del desarrollo. Todo lo contrario.

América Latina tiene cuatro años seguidos con reducción de la proporción de actividad económica cuando se compara con el conjunto de los países del mundo. En 2013, el 8,7% de la producción económica del mundo se generó en América Latina. Sin embargo, para este año el FMI pronostica que representará el 7,9%, una caída considerable en menos de un lustro. Pero ahí no termina el asunto. De acuerdo con las estimaciones del FMI para el año 2021 (último año disponible), las economías de América Latina continuarán en reducción. En todos los años hasta el 2021 la Región perderá espacio en la proporción mundial de actividad económica, hasta llegar a 7,4%. En poco más de 20 años, América Latina habrá perdido 2% de su participación en la producción mundial.

Lo anterior es más significativo cuando se compara con la importancia relativa de la Región en el año 1980 (primer año disponible en la base de datos del FMI). Para ese momento, América Latina representaba el 11,9% de toda la actividad económica mundial. Desde esa fecha se ha producido la reducción sistemática de la Región en términos de la producción mundial.

Esta reducción no afecta por igual a todos los países, pero si a la gran mayoría. Por ejemplo, entre los años 2016 y 2021, solo seis países (de un total de 19), aumentarán su proporción con respecto al PIB mundial, destacando entre ellos República Dominicana y Colombia. Cuando se analiza el período entre 1980 y 2021, solo cuatro países tendrán un aumento de su peso relativo en la economía mundial, a saber: Chile, Costa Rica, República Dominicana y Panamá. Todos los demás países habrán reducido su participación en el PIB mundial. Más aún, solo dos países de la Región tendrán en el 2021 más del 1% de participación en el PIB mundial: Brasil con 2,32% y México con 1,87%.

En consecuencia, si la Región ha perdido participación, es porque otros la han ganado. El caso más impresionante es China, al pasar de 2,3% del PIB mundial en 1980 a 19% (estimado para 2021). Otros países con aumentos significativos son India, Indonesia, Corea del Sur. También una especial mención debe hacerse de países que tienen la mayor reducción, a saber: Estados Unidos (7%, al pasar de 21% a 14% en el mismo período), Japón (casi 4%), Alemania (3,6%), Italia (2,9%), Francia (2,3%). 

Todo lo cual indica que no basta con crecer y tener las economías ordenadas. Para tener una mayor significación en la economía mundial, los países de la Región deberán encarar profundos cambios en la producción, especialmente en la capacidad de generar conocimientos que sean incorporados en nuevas cadenas de valor. De allí que el examen de la capacidad para generar y transferir conocimientos, especialmente en las universidades y centros académicos, es un requisito indispensable. De lo contrario, el proceso de declive se acentuará con la consiguiente afectación de las condiciones de bienestar de los ciudadanos de la Región.

Politemas, Tal Cual, 24 de agosto de 2016


miércoles, 17 de agosto de 2016

La encrucijada de los líderes

Gobernar no es tarea fácil. La categoría de gobiernos exitosos no se asigna frecuentemente. Lograr el reconocimiento de la sociedad en la gestión del gobierno es exigente y complejo. De allí que es importante establecer cuáles son las condiciones para lograr el éxito en el ejercicio del gobierno.

Quizás sea útil examinar la experiencia de los países con mejor desempeño en el manejo de los gobiernos. Para extraer las lecciones que pueden ser de utilidad, especialmente en países como el nuestro. Uno de esos países es Estados Unidos. Aparte de la tradición republicana y apego constitucional, en Estados Unidos el funcionamiento del gobierno es, sin dudas, un tema de alta relevancia, dadas las repercusiones que tiene tanto en el ámbito interno como internacional.

Si algo distingue a la administración del gobierno de Estados Unidos, es la aplicación de rutinas institucionales, las cuales son modificadas en función de alcanzar mayor impacto en la toma de decisiones. Una de esas rutinas es la información que recibe el Presidente de los Estados Unidos sobre los temas de seguridad que pueden afectar decisiones en todos los países del mundo. Se conoce como PDB (por las siglas en inglés de “President´s Daily Brief”). Es un documento secreto elaborado para el uso del Presidente desde la administración Kennedy, y es presentado por el Director de Inteligencia. En el sitio web de la Casa Blanca, aparecen los días y horas de cada semana en que el PDB es presentado a la consideración del Presidente y de los altos funcionarios del gobierno. 

El PDB es considerado el documento con el más alto nivel de seguridad en el gobierno. A pesar de ello, existe también la disposición de que al ser seleccionados los candidatos presidenciales, reciban el PDB en los términos adecuados. De manera que prácticamente los grandes temas de la seguridad de los Estados Unidos empiezan a ser compartidos a tres actores: el Presidente y cada uno de los candidatos presidenciales en disputa por la Casa Blanca. 

En las últimas semanas, el Presidente Obama ha advertido al candidato Trump que debe actuar de manera responsable en el manejo de la información que le será suministrada. Ha señalado Obama que el uso de esos reportes es justamente para que el próximo Presidente tenga el conocimiento adecuado de los asuntos de Estado desde el primer día de su gestión. En otras palabras, la responsabilidad en el uso de la información es lo que determina la diferencia entre dos opciones: asumir la comprensión del gobierno o seguir pensando solamente en las elecciones. Es la encrucijada de los líderes políticos. Tomar la primera opción los acerca a gobernar exitosamente. La segunda los convierte en meros operadores políticos, no gobernantes.

Bien vale la pena tomar en cuenta la experiencia de los Estados Unidos en esta materia. Adaptado a nuestra realidad, significaría que todos los que aspiren a gobernar al país en los próximos tiempos deberían recibir y solicitar reportes diarios de los temas de seguridad y defensa, sobre la situación económica y social, sobre los aspectos internacionales, y así sucesivamente. Habría que indagar si esos “presidenciables” tienen el conocimiento y familiaridad con los grandes temas del Estado, y si ya tienen previstos a los miembros de su potencial gabinete. Además, deberían haber fijado un día semanal para revisar los problemas de los venezolanos y las políticas adecuadas para enfrentarlos. Habría que ver si han comprendido la dimensión de dirigir al Estado venezolano en las actuales circunstancias. Habría que ver si están pensando en ser estadistas. Habría que ver cuál ruta de la encrucijada están tomando.

Politemas, Tal Cual, 17 de agosto de 2016

Preguntas para ir a la Luna

La semana pasada se cumplieron 47 años de la llegada del hombre a la Luna. Se recuerda siempre ese día. Algo muy importante para los que tuvimos la oportunidad de vivirlo. Luego de casi medio siglo todavía se pueden conocer detalles que hacen más relevante ese acontecimiento.

Buscando ejemplos de visualizaciones, es decir, miradas ordenadas a lo que se puede tener en el futuro, acudí a Internet para obtener datos del gran proyecto de ir a la Luna. Llegué a un web en el cual se encuentran documentos ya de dominio público elaborados por los actores principales involucrados en esa decisión. En particular llama la atención un memo redactado por el presidente Kennedy el 20 de abril de 1961.

De acuerdo con los documentos disponibles, se puede inferir lo siguiente. El 12 de abril de 1961 se produjo el primer vuelo tripulado al espacio, por el cosmonauta soviético Yuri Gagarin. Duró 108 minutos, pero bastaron para que la noticia fuera considerada un éxito de grandes proporciones en la disputa por la supremacía espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Ha debido ser así porque los documentos indican que inmediatamente se reunieron en la Casa Blanca, por una semana, expertos espaciales para responder al éxito soviético. Como resultado de lo que consideró lo más relevante en esa semana de intercambios, el presidente Kennedy elaboró un memo de poco menos de una página de extensión dirigido al vice-presidente Johnson. En realidad el memo tiene cinco preguntas. La primera de ellas (la más larga, de seis líneas) indaga sobre las posibilidades que tenían los Estados Unidos de derrotar a los soviéticos en la carrera espacial. Pregunta Kennedy si ello sería posible colocando un laboratorio en el espacio, o realizando un viaje alrededor de la Luna, o a través de un cohete que llegue a la Luna, o más todavía un cohete tripulado que llegue a la Luna y regrese a la Tierra. Termina la pregunta señalando si existe otro medio en que los Estados Unidos puedan ganar. Así de simple.

Las siguientes preguntas de Kennedy plantean el tema de los costos involucrados. También se indica si se está trabajando las 24 horas del día en esas posibilidades, y de no estarlo hace el requerimiento para acelerar el paso. Más adelante pregunta por el tipo de combustible que puede ser adecuado. La pregunta final es: ¿estamos haciendo nuestro máximo esfuerzo? ¿estamos alcanzando resultados? Le pide a Johnson una respuesta a la brevedad.

La respuesta se produjo a la semana. Johnson reconoce que los Estados Unidos no están haciendo el esfuerzo máximo para alcanzar una posición de liderazgo en la carrera espacial. También indica el Vice-Presidente, que los Estados Unidos podrían circunnavegar la Luna o llevar a ella una nave tripulada en 1966 o 1967. El 25 de mayo de 1961, Kennedy acudió al Congreso en sesión conjunta para proponer el plan de alcanzar la Luna. Lo cierto del caso es que llevó dos años más de lo previsto, pero el éxito fue alcanzado el 20 de julio de 1969. 

El memo de Kennedy contiene las preguntas que guiaron los siguientes pasos. Demuestra también una tarea fundamental de los líderes políticos, cual es formular las preguntas adecuadas en los momentos adecuados. Y tener la vocación para incorporarse activamente en las respuestas que vayan surgiendo. También el memo demuestra que los líderes políticos no tienen que saber de todo, pero si deben ser capaces de establecer las premisas y convocar a los equipos calificados para alcanzar las metas de las sociedades. Después de 55 años de elaborado, el memo de Kennedy es una buena guía para los que aspiren a ser estadistas. Pero primero deben tener las preguntas.

Politemas, Tal Cual, 27 de julio de 2016

PPK ante los retos de Perú

La próxima semana, el jueves 28 de julio, se producirá el cambio de gobierno en Perú. Será la toma de posesión del quinto presidente peruano después de la renuncia de Fujimori en 2000. Desde esa fecha, el cambio experimentado por Perú ha sido extraordinario. Todos los años han sido de crecimiento económico, el clima político es diferente, los avances sociales se pueden apreciar de manera evidente.

Una corta estancia para actividades académicas en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) ha sido de gran utilidad para apreciar la actual coyuntura peruana, en pleno clima de transición de gobierno. Todo comienza con una experiencia muy poco frecuente para los venezolanos. La llegada a casi media noche al aeropuerto se hace sin mayores angustias. El costo del servicio de taxi al hotel es el mismo de octubre pasado. Pero también es el mismo que en 2014. La verdad es que no recuerdo cuándo fue diferente, después de ir casi todos los años desde 2003. La inflación está completamente controlada. En el año 2015 la tasa de inflación fue 3,5%. La tasa de inflación de los últimos 12 meses ha sido 3,34%. En el sitio web del Banco Central de Reserva del Perú se indica que la inflación del mes de junio de 2016 fue 0,21% y que la acumulada del año es 1,78%. Hay que destacar que se consigue la inflación de junio cuando estamos a mitad de julio. Impensable en Venezuela. 

La economía ha crecido de manera ininterrumpida en los últimos 82 meses según anunciaron la semana pasada las autoridades. En mayo de este año (último mes con información disponible), la economía creció 4,8%. Los venezolanos sabemos la diferencia: tenemos casi tres años en recesión. Tampoco se aprecian colas para comprar productos. De ningún tipo. Se percibe actividad en las calles, un dinamismo total. Pasear por el campus de la Universidad en encontrarse con edificios nuevos. En otras universidades también se construyen edificios y se amplían otros. 

Muchas cosas están funcionando en Perú, una de las economías más atractivas hoy en día en América Latina. La reunión del FMI y del Banco Mundial hace pocos meses en Lima fue una demostración del aprecio internacional que se tiene por el país. Por ello la toma de posesión de Pedro Pablo Kuczynski (PPK como lo conoce todo el mundo) es un acontecimiento de gran relevancia. Después de una victoria por estrecho margen se dispone a gobernar. 

Muchos retos esperan a la nueva gestión. El primero de ellos, político. Se trata de conciliar con un congreso en el cual el partido de gobierno no tendrá la mayoría. Se requerirá mucho diálogo y concertación. El nuevo Presidente sabe de eso, tiene experiencia de gobierno y en otros ámbitos, en los cuales ha tenido que desarrollar la capacidad de fraguar acuerdos. Un segundo gran reto es social. En el intercambio con los estudiantes de postgrado en el curso que dicto, aprendí, por ejemplo, que la anemia ferropénica afecta a casi la mitad de los niños entre 6 y 36 meses, que les preocupa mucho el aumento de la violencia, aún en la apacible Trujillo, que una gran proporción de la población no termina el bachillerato. Al igual que muchos gobiernos, el de PPK deberá identificar mejor los problemas sociales y atinar con políticas más adecuadas. 

Y el tercer reto tiene que ver con la capacidad de Perú de alcanzar mayores niveles de diversificación productiva. Está disminuyendo la actividad manufacturera y la inversión en ciencia, tecnología e innovación es muy baja para las necesidades de desarrollo del país. Ojalá que PPK y su gobierno avancen para enfrentar con acierto estos retos. En el resto de la Región nos podremos beneficiar también de esas lecciones.

Politemas, Tal Cual, 20 de julio de 2016

Brexit: lecciones para líderes

La aprobación de la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha traído conmoción e incertidumbre en todo el mundo. Algunos expertos han señalado que ha sido la decisión con mayor impacto global desde la II Guerra Mundial. Lo cierto del caso es que pocos días después de la votación, se ha producido un trastorno de grandes proporciones en la política del Reino Unido: renuncia del Primer Ministro, retiro de candidatos a sucederle, propuestas de independencia de Escocia, y pare de contar.

Se ha señalado que un rasgo fundamental de estos acontecimientos, ha sido que la decisión popular fue a contravía de las evidencias reunidas por instancias técnicas, académicas, nacionales e internacionales. Tales análisis indicaban que el mejor escenario para el Reino Unido era la permanencia en la Unión Europea. De hecho, la gran mayoría de los representantes en el Parlamento eran partidarios de la permanencia.

Lo anterior nos lleva a explorar las razones por las cuales tales evidencias, y su manejo por el liderazgo político, fueron desechadas en la práctica por los votantes. Vale la pena analizar esa secuencia, por las consecuencias que puede tener en nuestro contexto. Un primer aspecto es la interpretación que hicieron los líderes políticos. Por un lado están los partidarios del Brexit. Es obvio, que tales evidencias contradecían su posición, y ante ellas el argumento fue llamar a votar a favor del Brexit. Los acontecimientos posteriores dejaron claro que muchas veces señalaron argumentos que no tenían fundamento, o hicieron ofrecimientos que después tuvieron que desechar por inviables. Puede decirse que antepusieron ideas preconcebidas a las presentadas.

En el lado de los favorables a la permanencia, la queja de muchos votantes fue que no supieron explicar sus argumentos y que en la transmisión de ese mensaje más bien crearon incertidumbre y rechazo. Lo cual lleva a la pregunta si efectivamente comprendieron los argumentos. Y si hubiera sido así, es claro que no tuvieron las suficientes habilidades para explicarlos. 

Lo anterior ilustra que la tarea de los líderes políticos se ha vuelto mucho más compleja. Las nuevas modalidades de información no se reflejan necesariamente en que los ciudadanos se apropien de los contenidos. Los líderes deben, en primer lugar, comprender en profundidad los problemas y temas que afectan a sus países. Luego de ello deben tener las habilidades para extraer las evidencias disponibles, muchas veces elaboradas por instituciones especializadas, y utilizarlas con el suficiente detalle para afinar los argumentos. Por supuesto, esto supone que los líderes cuenten con equipos técnicos dedicados a ayudarlos en esa tarea. Es, sin embargo, tarea del líder formular las preguntas centrales para la elaboración de tales argumentos.

Las limitaciones en los procesos descritos, pueden explicar que en nuestro contexto actual no predomina la explicación y las argumentaciones, realizadas por parte de los líderes políticos, sobre temas cruciales tales como: el efecto directo del estatismo en la escasez y el desabastecimiento, la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado, la relevancia de tener una baja tasa de inflación y una alta de crecimiento económico, los retos de la sociedad del conocimiento y de la IV Revolución Industrial, solo por decir algunos. Las transformaciones del país requieren líderes competentes para explicar los mejores argumentos que se deben construir.

Politemas, Tal Cual, 6 de julio de 2016